Para los padres, el paso de los pañales a la pelela suele ser una de las principales preocupaciones en la primera infancia de sus hijos. Y si bien esto suele ocurrir entre los dos y los tres años de edad, también puede ser antes o después
Es fundamental que, como padres, no se decida arbitrariamente “sacar los pañales”, sino entender que este paso se relaciona directamente con el desarrollo neurológico del niño y con su estado psicológico o emocional.
Es decir, no existe época del año ideal (aunque el deseo de muchos adultos es hacerlo durante el verano) y hay que tener presente que determinados acontecimientos (nacimientos de hermanos, mudanzas, separaciones, viajes, etcétera) tienen una consecuencia directa en el estado emocional del niño y pueden afectar la transición. El confinamiento produjo que niños que habían dejado los pañales vuelvan a necesitarlos
Para facilitar la transición a la ropa interior, desarrollamos este pañal de aprendizaje en algodón/lycra (para que seque rápidamente). El porta absorbentes de pul es igual al de los pañales, es decir que se puede regular la cantidad de absorbentes según el momento del día
Recomendaciones para padres
Ningún proceso madurativo en los niños es lineal. Es frecuente que haya avances y retrocesos dentro de rangos normales y por eso resulta fundamental acompañar a los hijos en este crecimiento tan especial:
- En los diferentes estadios previos y en el momento del cambio del pañal, es importante estimularlo a través de frases alentadoras y hasta recurrir a objetos específicos como pelelas que le llamen la atención o ropa interior que les resulte atractiva (como, por ejemplo, que tenga sus personajes favoritos). Es fundamental que los chicos lo asocien con situaciones divertidas y positivas.
- Conectado con el punto anterior, también es útil recurrir a libros y canciones que hablen sobre este tema. Es importante que cada niño viva este hecho madurativo con alegría y disfrutando de su nueva autonomía.
- Los pañales de aprendizaje son muy útiles en estos momentos porque funcionan como un paso intermedio entre el pañal descartable y la pelela.
- Una vez que se logra el control diurno, los padres pueden comenzar a observar los pañales después de las horas de la noche. No se aconseja despertar a los chicos por la noche para llevarlos al baño, sino que si ven que el pañal está seco varias noches seguidas, se acuerda con el niño el retiro definitivo de los pañales. No es menor resaltar que el control nocturno puede ocurrir hasta un año después del diurno.
El hecho de que el control de esfínteres se cumpla depende de la creación de un ambiente cómodo y de la seguridad de los padres. Es fundamental que la familia acompañe con paciencia este proceso y no se desaliente por los aparentes retrocesos que vayan ocurriendo.
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/dejar-panales-que-tenes-saber-esta-etapa-nid2279173

Enuresis
La enuresis o incontinencia urinaria consiste en la emisión repetida de orina de manera involuntaria durante el día o en la cama por la noche. Para que sea considerada enfermedad debe ser diagnosticada por un médico y producirse por lo menos dos veces cada día durante un mínimo de tres meses consecutivos y en niños mayores de 4 años. Suele ser más frecuente en varones, a partir de los cinco años y aparecer con más frecuencia durante la noche
Causas
La enuresis nocturna se produce principalmente porque el niño está profundamente dormido y no se despierta cuando su vejiga se llena y debe vaciarla. En la mayoría de los casos esta patología es hereditaria, por lo que, si uno de los progenitores ha tenido enuresis durante su infancia, las probabilidades de que sus hijos también la tengan son elevadas.
Otras causas pueden ser la alteración del sueño, no haber aprendido bien a controlar la micción durante los primeros años de aprendizaje o como resultado de tener alguna otra patología.
Las situaciones de estrés también pueden provocar la aparición de la enuresis, sobre todo secundaria. Éstas pueden ser el divorcio o la separación de los padres, el fallecimiento de un familiar, el cambio de residencia, el nacimiento de un hermano, debido a accidentes e intervenciones quirúrgicas, ante abusos sexuales, hospitalizaciones, etcétera.
Síntomas
El principal síntoma de la enuresis es la pérdida de orina involuntaria. Ésta puede ocurrir varias veces durante la noche, periodo en el que pueden ser muy abundantes.
En algunos niños con enuresis nocturna pueden aparecer dificultades para despertarse y estreñimiento.
Prevención
La mejor forma de prevenir la enuresis es educar al niño para controlar bien la micción durante los años de aprendizaje.
Los expertos recomiendan que empiecen fijando la frecuencia con la que tienen que acudir al baño y no levantarlo por la noche si el niño no pide ir al aseo.
Otras recomendaciones incluyen no retirar el pañal antes de los 24 meses ni alargar su uso más allá de los 3 años.
La enuresis es un trastorno benigno que tiende a desaparecer a medida que crece el niño.
Recomendaciones para los padres
La enuresis es un trastorno benigno que tiende a desaparecer a medida que el niño va creciendo. Sin embargo, existen una serie de pautas que pueden ayudar a reducir su intensidad:
- Reducir el consumo de líquidos antes de ir a la cama.
- No regañarle cuando se orine en la cama y evitar que se sienta culpable para impedir que desarrolle problemas emocionales.
- Reforzar positivamente al niño para que aumente su autoestima
Fuente: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/pediatricas/enuresis.html
Jardín o guardería
Existe una Ley (la N° 621, para jardines privados con niños de 45 días a 4 años) donde además de especificar los derechos del niño a la contención, la identidad y la calidad, se dictamina que es necesario priorizar los vínculos, favorecer un clima de afecto y respetar normas de higiene. En esta misma ley se habla de la obligatoriedad de que existan cambiadores y los detalles de higiene de cómo debe realizarse el cambiado.
Por otro lado esta Ley decreta que cuando el conjunto de las salas de 2, 3 y 4 años superen los quince niños deberá haber un auxiliar y que la cantidad máxima de niños por sala es de: Sala Lactarios hasta 9 niños; Sala Deambuladores, hasta 14 niños; Sala de 2 años, hasta 20 niños; Sala de 3 años, hasta 25 niños; Sala de 4 años, hasta 30 niños. Es decir que siempre debería haber alguien disponible para cambiar a los niños, sin presionarlos a dejar los pañales a una edad determinada
En cuanto a los pañales de tela, aun no existen normativas pero algunos jardines ya los aceptan. Los Eco Party admiten liners y absorbentes descartables, lo que facilita el cambiado y desecho de sólidos.
Algunos jardines recomiendan en sala de 3 el pañal de aprendizaje que, siempre que los papás estén de acuerdo, facilita el uso del pañal como ropa interior, sin broches ni velcro
Visión Montessori
Teniendo todo esto claro, podemos decir que dejar el pañal debería ser un proceso respetuoso y natural, para ser más concretos, no podemos obligar a ningún niño a que deje el pañal.FRASES QUE NO AYUDAN
NO PREMIES «Cuando termines de hacer pipí te daré una cosita (premio)»
NO ETIQUETES «Eres un cochino, se hace pipi en el váter»
NO ANTICIPES «Ya eres mayor tienes que hacer pipí en el váter, los pañales los llevan los bebés»
NO COMPARES «Ves fulanito hace pipí en el váter, tu también deberías»
NO CASTIGUES «Si te vuelves hacer pipí encima nos vamos del parque»
NO HABLES DELANTE «Mi hijo todavía lleva pañal, no hay manera de quitárselo, le cambio más de 5 veces al día ¡estoy harto/a!
Con estas frases y obligando al niño tomaríamos el camino equivocado, el niño no dejaría el pañal por propia naturaleza y conocimiento de su nueva conquista, sino que lo haría porque alguien se lo dice y ese sentimiento hacia el adulto le condicionaría. Entonces en esa situación posiblemente «recaiga» y vuelva hacerse pipi encima ¿Por qué? Sencillo…no estaba preparado y le estábamos obligando.QUE TIENES QUE TENER CLARO:1. Dejar el pañal no es cuestión de edades 2. Dejar el pañal no es una competición «mi hijo ha dejado ya el pañal ¿el tuyo todavía no?» «El mio lo hizo con 18 meses ¿¿¿¿el tuyo tiene 2’5???» Ante este tipo de comentarios o similares debemos desconectar.3. El verano no es el mejor momento para dejar el pañal, no hablamos de estaciones, hablamos de emociones.4. Dejar el pañal más tarde de lo que se conoce como «normal» (esto de normal es muy discutible) no supone ningún problema para el niño ¿Por qué si para el adulto? 5. Imponer nuestra voluntad sobre la del niño si puede causar rechazo y un problema para el niño.6. EVITAR premios y castigos para que nuestro hijo deje el pañal. 7. Ante los cambios (llegada de un hermano, escuela, suceso inesperado, cambio de rutina) es normal que nuestro pequeño vuelva a los inicios, es decir, vuelva a hacerse pipi encima. Esto no es cuestión de dicho y hecho, aquí hay un proceso de aprendizaje y todos los aprendizajes se crean mediante la repetición, la práctica y el error. Pero sobretodo el respeto «sigue al niño».¿QUÉ PODEMOS HACER DESDE UNA VISIÓN RESPETUOSA AL ESTILO MONTESSORI?1. Podemos preparar el ambiente con todo lo necesario, para que se sienta cómodo: orinal, asiento, espejo, pápel del water, calzoncillos/bragas, pañales de entrenamiento, libros/cuentos, lavabo a mano (con pedestal o en el videt)

2. Podemos proporcionarle pañales que no absorban tanto (los de tela son ideales) donde el pequeño pueda sentir la humedad, y decida que es necesario cambiarse puesto que está incomodo.3.Dotarle de ropa fácil de poner y quitar (pantalones con elástico arriba, evitar en la medida de lo posible vaqueros, pantalones con botón, bodys y petos difíciles de quitar para el niño)4. Podemos involucrarlo en las horas en las que nosotros vamos al váter para que nos observe, que seguro que ya lo habrán hecho. Pues desde que uno es madre/padre creo que la intimidad a estos niveles se pierde.5. Podemos acompañarle, aceptar y respetar que no es su momento y que necesita tiempo, como todo lo que ha ido haciendo desde pequeño…un ser humano no nace andando…ni tampoco controlando su esfinter…ambas cosas necesitan de su PROCESO NATURAL. 6. El control de esfínteres va ligado a un proceso madurativo del cerebro del niño, esto no significa que cuanto más maduro más listo el niño, no en absoluto. Hablamos de que el cerebro establece conexiones entre el cerebro el sistema nervioso y los músculos que controlan el esfinter. Hasta que eso no se da…el niño no tiene conciencia de su cuerpo, no controla por tanto, de forma voluntaria su esfinter. 7. Una vez el pequeño esté preparado podemos crear rutinas, el cuerpo es sabio, como un reloj. La misma rutina que tiene el adulto nada más levantarse o acostarse le puede beneficiar al niño.FRASES QUESÍAYUDAN
MUESTRA «Esto es un water, como el de mamá y papá» «aquí están los pañales»
INVOLUCRA «Voy al váter ¿te apetece acompañarme?»
HABLA mientras le ayudas a poner el pañal de pie nombra las partes del cuerpo, indícale los pasos que estás haciendo. invítale a que se ponga el pañal el/ella mismo/a.
ACOMPAÑA «Veo que estás incómodo ¿te sientes mojado? Podemos ir a cambiarnos»
FOMENTA «¿ Te apetece que leamos «X va al váter»?
DIVIERTE crea juegos que estén relacionados con los objetos de un baño, secuencias con los pasos de ir al váter, etc.
Una de las cosas que ponemos en un ambiente preparado Montessori en la zona del baño para los pequeñines es un espejo, en casi todos los ambientes Montessori así lo tienen. Allí cuando los niños ya andan y mantienen el equilibrio se les cambia de pie a poder ser frente un espejo. Esto les da conciencia de lo que está sucediendo, incluso ellos mismos pueden quitarse el pañal y coger otro. Este proceso también les ayudará a conocer su propio cuerpo ¿Por qué no hacerlo en casa? Esto no significa que le obliguemos a sentarse en el orinal. Que sí…estará ahí preparado (el orinal), pero para cuando él/ella se sienta capaz. Si observamos que es oportuno podemos invitarle hacerlo, pero no obligar.IDEAS DE AMBIENTES PREPARADOS PARA EL BAÑO

fuente: dub124mail.live.com

fuente: elternvonmars.blogspot.com.au

fuente: howwemontessori.com

fuente: milkeyes.com

fuente: pinterest
Como decía la Dra. Montessori «No me sigan a mí, sigan al niño» o lo que es lo mismo dejemos de seguir los intereses de los adultos y empecemos a aceptar la realidad tal y conforme es, no podemos ir contra la naturaleza, debemos acompañarla. Así que el momento de dejar el pañal, en resumen, lo sabremos siguiendo a nuestros pequeños, observando, acompañando, guiando.
Fuente: https://www.aprendiendoconmontessori.com/2017/03/dejar-el-panal-al-estilo-montessori-7/